Donate
El ciberfeminismo en Corea del Sur: la lucha virtual que se hizo presente en las calles

El ciberfeminismo en Corea del Sur: la lucha virtual que se hizo presente en las calles

Por Andrea E. Carrillo Lozano

La lucha feminista se ha gestado desde diferentes lugares y, en el caso de Corea del Sur, los sitios web fueron claves para poder visibilizar las problemáticas en torno a la mujer. A finales del XX y principios del XXI el ciberfeminismo fue una gran herramienta para que las coreanas pudieran oponerse a ciertas expectativas sociales y culturales que vivían en su país. El internet ofreció un espacio donde, desde el anonimato, se podía reflexionar sobre aquellos derechos de las mujeres que se estaban violentando con grandes ánimos de exigir justicia. Esta creación de redes feministas virtuales, años después, devino en protestas presenciales como Mi vida no es tu porno donde aproximadamente 70,000 coreanas salieron a tomar las calles de Seúl.

Corea del Sur se ha caracterizado por ser una sociedad profundamente conservadora con ideales culturales que promueven el machismo. Esto se debe, en gran medida, a un profundo arraigo al confucianismo, el cual promueve, entre otras cosas, una sociedad jerarquizada donde al hombre se le debe respeto y obediencia, posicionando a las mujeres en un rol de sometimiento y sumisión. Las tradiciones, las costumbres y los valores están basados en esta ideología donde lo que está considerado como lo mejor para la comunidad está por encima del bien individual. El riesgo grave de estas ideologías es que pueden llegar a invisibilizar problemáticas que se vuelven nocivas para un grupo determinado, como las mujeres coreanas en este caso. 

La lucha por la equidad de género en Corea ha sido una constante, pero ha tenido muy poco impacto por el profundo arraigo a las tradiciones y costumbres antes mencionadas. Sin embargo, el internet abrió la puerta a un espacio donde había un intercambio libre de información sin que las jerarquías de género jugaran un rol importante en la discusión, en gran medida porque los usuarios eran anónimos. Esto promovió la igualdad entre cibernautas, así como la apertura a nuevos temas de debate y activismo feminista. Del mismo modo permitió que se crearan grupos de mujeres y para mujeres donde podían hablar sobre sus inconformidades sociales y culturales, garantizando la libertad de expresión. 

Una de las primeras páginas web que tuvo gran impacto fue Dalara Talsepo, la cual se fundó en los años 90 y estaba conformada por estudiantes y trabajadoras jóvenes. Posteriormente, surgió Unninet ─la cual sigue vigente─ cuyo objetivo es eliminar todo tipo de discriminación y opresión contra la mujer mediante la creación y expansión de redes feministas. En esta página las mujeres coreanas pueden encontrar foros para compartir experiencias de la vida cotidiana, artículos, campamentos feministas, eventos para empoderar a las mujeres no casadas denominadas Bihon, entre otras actividades. En 2003 pasó de ser una webzine, o revista virtual, a registrarse como una organización no gubernamental dedicada al activismo cultural feminista. Por otra parte, en 2015 surgió Megalia, una de las páginas web más controversiales y famosas del feminismo radical, que entre muchas otras acciones comenzó por visibilizar la violencia hacia las mujeres a través de la sustitución de la palabra “mujer” por “hombre” en los comentarios misóginos  de los foros en línea.

En 2018 estalló una de las temáticas por las que más se protestó en el ciberfeminismo coreano: las spycams también conocidas como molkas. Las cámaras ocultas eran comúnmente colocadas en diferentes lugares públicos donde las mujeres asistían como baños, vestidores, escaleras e incluso se podían encontrar en encendedores. Las grabaciones se subían posteriormente a páginas pornográficas como SoraNet. 

De 2011 a 2017 hubo un incremento de las cámaras ocultas: de 1 353 casos reportados a 6 470. Por esto, las mujeres coreanas temían salir a la calle o usar espacios públicos ya que no sabían dónde podía estar oculta alguna cámara.  Al entrar a algún baño público era común revisar que los tornillos de las puertas tuvieran papel higiénico para evitar que estuviera alguna cámara activa. Incluso comenzaron a venderse kits de emergencia que contenían pañuelos, adhesivos, tubos de silicón, entre otras cosas para que las mujeres pudieran tapar agujeros donde podía encontrarse alguna molka.

En 2018, hartas de la falta de respeto a sus derechos y su privacidad, las mujeres coreanas decidieron organizarse y salir a marchar bajo el lema: “Mi vida no es tu porno”. Hubo cinco protestas a lo largo del año; la cuarta, que se dio en agosto, se convirtió en la mayor manifestación femenina de la historia de Corea del Sur. Así fue como toda la discusión cibernética feminista que se había gestado en años anteriores devino en grandes protestas presenciales donde las mujeres coreanas rompieron con la sumisión y el miedo a ciertos ideales culturales heredados. 

Fuentes consultadas:

http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v14n1/1909-3063-ries-14-01-137.pdf

https://www.npr.org/2018/10/19/648720360/south-korean-women-fight-back-against-spy-cams-in-public-bathrooms?t=1553793816449

http://www.unninetwork.net/?page_id=951

https://www.bbc.com/news/world-asia-44751327

https://spiremagazine.com/2019/03/12/my-life-is-not-your-porn-the-korean-social-movement-you-havent-heard-of/https://tribunafeminista.elplural.com/2020/08/el-movimiento-de-mujeres-de-corea-del-sur-no-somos-flores-somos-fuego/#:~:text=En%202015%20empez%C3%B3%20en%20redes,lleg%C3%B3%20a%20Corea%20del%20Sur.&text=Como%20respuesta%2C%20las%20mujeres%20crearon,Reddit%20pero%20libre%20de%20misoginia.